TOLTECÁYOTL COMO ESTRUCTURA CIVILIZATORIA 2/6 Luz y guillermo Marín Educayotl

TOLTECÁYOTL COMO ESTRUCTURA CIVILIZATORIA 2/6 Luz y guillermo Marín Educayotl

Así que el concepto de Toltecáyotl lo podemos entender como  “El conocimiento del trabajo interior, o como, El arte de vivir en equilibrio”, y en un sentido mucho más profundo, como los conocimientos sobre la percepción y manejo de la energía. Porque la idea central de la sabiduría tolteca es el equilibrio, se logra a través de la “flor”, como símbolo de la belleza que proviene del equilibrio estético, y este a su vez, se obtiene a través de la medida. Y el equilibrio también se logra por medio de la sabiduría, que metafóricamente, los toltecas, llamaban “canto”. De donde, “flor y canto” es, metafóricamente, Toltecáyotl.

 

La Toltecáyotl, de esta manera, representa el Patrimonio Cultural Intangible más valioso de nuestra civilización, porque se enfoca en “el centro”, en la esencia del conocimiento humano. Es, con propiedad, la aportación más importante a la humanidad. En esencia, no es muy diferente a la sabiduría que han creado los pueblos de China o India, pues todas estas sabidurías, por una u otra forma, buscan la realización y plenitud humana. La única diferencia es que es “la propia-nuestra”, como señala el Dr. Rubén Bonifaz Nuño.

 

Para intentar visualizar la Toltecáyotl de manera sencilla y esquemática, proponemos verla como una pirámide de tres dimensiones y con las variantes del tiempo y el espacio. En la que, en su base, podamos ubicar los conocimientos para resolver los desafíos de la conservación, desarrollo y mantenimiento de la vida y la energía en el aspecto material. Y en la parte superior ubicaremos los conocimientos para satisfacer las necesidades de significación y trascendencia de la vida, en un orden mucho más elevado y sofisticado, específicamente en el campo de la energía.

Pero para tener una mejor apreciación de la Toltecáyotl, tenemos que tomar en cuenta que esta sabiduría tiene otros factores que la hace más compleja. Nos referimos a que la pirámide de la Toltecáyotl, además, la debemos de dimensionar en función del “tiempo y el espacio”. Es decir, que tenemos que entender que esta pirámide tuvo diferencias en tiempo; no fue estática, es decir, la Toltecáyotl no fue la misma en el periodo Preclásico, que, en el Clásico, en el periodo Postclásico, o que en nuestros días.

 

Pero las diferencias o variantes, también están en función del espacio. No es lo mismo la región maya, la región de Oaxaca, el Altiplano Central, la región de Occidente, la región de la Costa del Golfo de México, la región de La Gran Chichimeca, la región de la Cuenca del Río Misisipi, las regiones de las costas del Norte del Atlántico, las regiones de la costa del Pacífico, de lo que hoy es E.U. y Canadá, y desde luego, Centro América, hasta el Tapón del Darién, además de las Islas del Mar Caribe.

 

Otro factor, que se debe tomar en cuenta, es la variedad de culturas diferentes en lo “externo”, pero todas compartiendo los conocimientos, valores y principios de la Toltecáyotl, que representa su estructura fundamental, el cimiento y la raíz. Se supone que, solo en lo que hoy es México, existieron antes de la invasión europea más de 160 culturas.

  

La Toltecáyotl se nos revela muy compleja y aunque comparte una misma matriz filosófica, en cada pueblo y en cada tiempo y espacio, tuvo muchas variantes. Debemos de considerar que uno de los grandes logros de nuestra Civilización Madre, fue el encontrar la plenitud humana, en una “unidad profundamente diversificada”. Por ejemplo: el concepto filosófico-religioso de la vida, simbolizado por la Toltecáyotl a través del agua. Todos los pueblos, en tiempo y espacio lo compartieron, todos lo representaban con unas anteojeras y una lengua de serpiente; pero lo que cambió en tiempo y espacio, fue la iconografía que contenía las anteojeras y la lengua de reptil, así como el nombre en las diferentes lenguas. Para los mayas fue Chak, para los zapotecos, Cosijo, para los nahuas Tláloc y para los totonacas fue Tajín, etc.

 

Educayotl AC. Educar para el futuro con la sabiduría del pasado. No se puede descolonizar con las categorías y valores del colonizador. Descolonizar es dignificar.

Back to blog

Leave a comment

Please note, comments need to be approved before they are published.