NI PRIMAVERA NI OTOÑO: Las estaciones entre los antiguos Mexicanos

NI PRIMAVERA NI OTOÑO: Las estaciones entre los antiguos Mexicanos

Durante la época virreinal se produjeron muchas inferencias interpretativas sobre el mundo indígena, provocando distorsiones y malos entendidos. Entre estas imposiciones culturales es notable la descripción del clima y aspectos relacionados con la agricultura.
En Europa, el clima gira sobre su latitud promedio de 45° norte, el cual es marcado por una fuerte influencia de las zonas polares, teniendo durante el invierno un acumulado de nieve estacional que detiene todos los procesos vegetativos.

El largo descanso de la tierra por cerca de tres meses y su lento deshielo en primavera, genera lo que desde la cosmovisión europea es visto como “el florecer de la naturaleza”. A partir de marzo se facilitan las labores agrícolas, periodo durante el cual a la vez se presenta un aumento en la temperatura, el cual llega a un clímax entre julio y agosto, cuando viven su “verano”.

La misma naturaleza de los árboles y plantas de Europa, después de la época de lluvias, condiciona que para sobrevivir las plantas pierdan su follaje, así, durante la temporada de cosecha, llega el otoño marcado por la caída de las hojas, avisando del acercamiento del siguiente invierno.

La visión europea, por muy increíble que parezca, se ha enraizado y “se vive” en México, que tiene una latitud promedio de 20° norte, que además es parte de la zona intertropical.
Aquí, en México, todos los 21 de marzo casi se les obliga a los niños de prescolar a “desfilar” en las calles por motivo de la entrada de la primavera, disfrazados de florecitas y abejas, cuando la realidad de nuestro clima es diferente, ya que nos encontramos al inicio de la época más seca del año. Ingenuamente se habla de que en el Valle de México el deshielo de las “grandes montañas”, el Istaksiwatl (Iztaccihuatl) y el Popokatepetl, provoca un fenómeno parecido al europeo, sin saber que en realidad la agua acumulada en la nieve, se filtra por las cañadas y alimenta el sistema hidrológico de la cuenca de Cuauhtla, es decir, todas las aguas se dirigen hacia el sur, hacia el Estado de Morelos, que finalmente van a alimentar también al Río Balsas.

Otra ingenuidad, es hablar de la “caída de las hojas en otoño”, los árboles de México son perennes en su mayoría, únicamente los árboles importados y aclimatados en México son los que presentas ese fenómeno, pero definitivamente, nada comparado como se da en latitudes más norteñas.


Entonces, ¿cuál es la situación del clima en México y cómo se vivía en tiempos antiguos?

Entre los grupos nawas del centro de México, entendieron la relevancia de la época de lluvias, lo cual determinó fuertemente la estructuración del calendario. Generalmente a finales de mayo (aunque se presentan lluvias desde mediados de abril) inicia el temporal que se prolonga hasta finales de septiembre; cuando se genera un cambio a una temporada fría seca, que es alterada en ocasiones por algunos de los ciclones que se producen en el Golfo de México y el Caribe. El frío seco se mantiene hasta mediados de febrero, cuando se presentan fuertes vientos, que anuncian un cambio de frío a calor, que aumenta gradualmente durante los meses de marzo, abril y mayo, que marca la época más seca y calurosa del año; lo que a su vez provocará el aumento de evaporación que traerá las lluvias del siguiente temporal.

Por lo tanto, la visión nativa divide el año en únicamente dos estaciones: la época de lluvias que llaman Xopan, "en el verdor"; y la época seca que es Tonalko, "el lugar del calor".
Los rituales celebrados cada 20 días por los mexihkatl y sus vecinos regionales estaban sumamente conectados con los cambios en la naturaleza; las lluvias se presentaban de manera constante durante la sempowallapowalli (veintena) de etsalkualistli, siendo con la que iniciaba Xopan, que ritualmente se prolongaba hasta kecholli (mediados de noviembre), aunque la celebración de la cosecha se realizaba 60 días antes, en la veintena de ochpanistli (según la mayoría de los estudiosos). La división hasta kecholli era para darle una distribución equilibrada a las dos épocas de 180 días (nueve veintenas), de lo contrario tendríamos la temporada de lluvias de seis sempowallapowalli y la época de secas de 12. Tonalko iba de panketsalistli a toxkatl.

Esta división del año ha sobrevivido en varias comunidades actuales, como ejemplo podemos citar a los nawas de Durango (Alvarado, 2007: 26-28).

Ahora, por otra parte, documentalmente no existe una clara referencia a la observación "directa" de los equinoccios astronómicos, ni mucho menos a que el pueblo se reuniera para "cargarse de energía" en los centros ceremoniales. Acto que hay que denunciar como invención del siglo XX.

Sólo una fuente del siglo XVI menciona una supuesta alineación en el equinoccio de primavera, fray Andrés de Olmos (muchísimos investigadores están equivocados y confunden al decir que el dato es de Benavente Motolinia), pero es refutada y descartada por la evidencia arqueológica.

La supuesta, también, relevancia de las alineaciones de centros ceremoniales es analizada por Sprajc y Sánchez (2018), que ponen de manifiesto que lugares como Chichén Itzá, son incomprendidos y que la supuesta "exactitud", es falsa. Incluso, estadísticamente demuestran que las alineaciones a los equinoccios son raras.

Por lo tanto, entre los nawas del siglo XVI no eran relevantes los equinoccios, ni el de primavera ni el de otoño, no marcaban ningún cambio de "estación".

BIBLIOGRAFÍA
Aguilera, Carmen. (1982) "Xolpan y Tonalco. Una hipótesis acerca de la correlación astronómica del calendario mexica", en 'Estudios de Cultura Nahuatl' 15, pp. 185-207, UNAM, México.

Alvarado Solis, Neyra. (2007) "Mexicaneros". Colección Pueblos Indígenas del México Contemporáneo, Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas, México.

Sprajc, Ivan y Francisco Pedro Sánchez Nava. (2018) "El Sol en Chichén Itzá y Dzibilchaltún: la supuesta importancia de los equinoccios en Mesoamérica". Arqueología Mexicana XXV, N° 149: 26-31, México.

 

Articulo de Calendario Nawa en faceboo

Torna al blog

Lascia un commento

Si prega di notare che, prima di essere pubblicati, i commenti devono essere approvati.